Telecomunicaciones 

Migración a TV digital liberará potencial de crecimiento para la banda ancha inalámbrica

La implementación de la televisión digital en los territorios del Caribe permitirá liberar frecuencias de espectro radioeléctrico que poseen un enorme potencial de nivel global para desarrollar las redes de banda ancha inalámbrica, con tecnologías como LTE.

Buenos Aires, 29 de septiembre de 2015.- Durante 2015, territorios de la cuenca del Caribe como Haití y Surinam estaban pautados a completar su migración hacia la televisión digital, de acuerdo con los cronogramas de despliegue de las nuevas tecnologías establecidos por sus respectivos gobiernos. De lograrlo, se sumarán a una mayoría de mercados de la región que ha completado este proceso durante 2011 y 2012, mientras que otros, como Jamaica y Guyana, deberían finalizarlo para 2020. En tanto, países como Bahamas y Belice aún no han definido una fecha para culminar la transición, de acuerdo con una reciente infografía producida por 4G Americas.

Históricamente, los sistemas de televisión abierta de todo el mundo utilizaron tecnología analógica para realizar sus transmisiones. Sin embargo, en los últimos años surgieron tecnologías de transmisión digital que ofrecen distintas ventajas técnicas frente a los sistemas analógicos tradicionales. Entre estas ventajas está un uso más eficiente de las frecuencias de espectro radioeléctrico que se utilizan para la transmisión de la televisión abierta por aire.

Apagón analógico Dados los beneficios de las nuevas tecnologías digitales, distintos países en el mundo han confeccionado cronogramas para migrar sus sistemas de televisión analógica a digital. Estos cronogramas prevén que, una vez que la televisión digital alcance cobertura plena, los viejos sistemas analógicos serán desactivados. Este procedimiento se conoce generalmente como “apagón analógico”, y cada país ha determinado una fecha particular para realizarlo de acuerdo con su realidad local.

Dividendo digital  Como la televisión digital utiliza una menor cantidad de frecuencias, al apagarse las redes analógicas una amplia porción del espectro radioeléctrico que utilizaban queda libre. A esta porción de espectro se lo conoce como “dividendo digital”, y existe acuerdo internacional en utilizarlo para el despliegue de redes de banda ancha inalámbrica, con tecnologías como LTE.  “El dividendo digital jugará un papel crucial en el desarrollo de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Por tratarse de una banda de frecuencias baja (por debajo de 1 GHz), cuenta con características de propagación de señal que la hacen ideal para brindar cobertura de servicios en áreas rurales. Además, permite ofrecer también cobertura en interiores de residencias y edificios, donde se producen la mayor cantidad de comunicaciones de voz y datos a través de los teléfonos móviles y otros dispositivos”, explicó José Otero, director de 4G Americas para América Latina y el Caribe.

Para que las frecuencias del dividendo digital puedan ser utilizadas para brindar servicios de banda ancha inalámbrica, no alcanza sólo con que el espectro sea adjudicado. Además, las frecuencias deben encontrarse limpias, es decir, libre de posibles interferencias causadas por otros servicios funcionando en los mismos segmentos del espectro radioeléctrico. Sin embargo, cabe aclarar que este proceso puede realizarse en forma gradual, por lo que no es necesario esperar a completar el proceso de limpieza –que puede demorar varios años– para adjudicar las frecuencias e iniciar el despliegue de las redes para los servicios de banda ancha inalámbrica.

“Es sumamente importante que esta banda pueda emplearse lo antes posible con tecnologías que permitan brindar servicios de banda ancha inalámbrica, como 4G LTE (Long-Term Evolution). Este tipo de tecnologías inalámbricas permite brindar velocidades de acceso a Internet similares a las de las redes cableadas como xDSL, lo que las convierte en un complemento ideal para ofrecer el servicio en zonas donde las redes por cable no llegan. De esta manera, pueden contribuir a desarrollar la brecha digital y llevar a más personas los beneficios de la teleducación, telesalud, comercio electrónico e incluso oportunidades de empleo y desarrollo económico. Por eso, es fundamental que los gobiernos identifiquen este espectro y lo adjudiquen a los operadores móviles lo antes posible, para contribuir a ese desarrollo”, indicó Otero.

TDT

Artículos relacionados

Dejar un comentario